Es un espacio  verde con intensa actividad cultural y  recreativa, como la feria artesanal, todos los  fines de semana y días feriados. El paseo la  vuelta a la plaza, reúne mas de 60 artesanos.  Horario de invierno de 16 a 21 horas y verano  de 18 a 24 horas. 

  Cine teatro Plaza: El Centro Cultural Cine  Teatro Plaza nació en 1946, como uno de los  

espacios sociales más importantes de  Mendoza. Con una capacidad para mil7 espectadores, ubicados en dos niveles, es hoy  la segunda sala más importante de la provincia. 

Fue declarado patrimonio cultural provincial en  mayo de 2017, durante la gestión de Tadeo  García Zalazar, en ocasión del 162 aniversario  del departamento. 

En él se desarrollan no sólo espectáculos de  teatro, danza y música sino también  actividades de índole educativa y social, como  actos de colación, conferencias, clases abiertas,  talleres, etc. 

Por el Centro Cultural Cine Teatro Plaza han  pasado grandes personalidades del arte como  Mercedes Sosa, María Martha Serra Lima,  María Creuza, Jaime Torres, Darío Vítori,  Cibrián-Mahler, Serú Girán, León Gieco, entre  otros, quienes jerarquizan la sala como un polo  indiscutible de la cultura mendocina. 

Durante las refacciones previas al la  declaración patrimonial, están los cuatro  

camarines que refugian a importantes estrellas  y los baños de cada uno. 

Además se mejoraron los blindex de las  puertas centrales, pisos de hall central,  cortinados y oficinas del primer piso. 

No escapó de este trabajo el antiguo cartel del  Plaza que se encuentra en la fachada de este  prestigioso lugar que cumplirá en octubre 70  años. 

Este ícono arquitectónico y cultural de Godoy  Cruz, es visitado no solo los mendocinos sino  también por turistas que asisten a ver importantes obras de teatro, conciertos y

Plazoleta Honorio Barraquero

plazoleta Barraquero, porque enfrente se  encontraba la bodega de Honorio Barraquero  (en el sitio donde después funcionó el Banco  de Previsión Social y actualmente Casino de  Mendoza). 

Con esta misma denominación figura en los  planos de la Ciudad de Mendoza de 1902 y  1903, y en los documentos de la construcción  de la escuela Mitre.