Los primeros habitantes de estas tierras fueron los Huarpes y los Incas, que dejaron sus huellas a lo largo del Departamento, pero a pesar de ello, gran parte de la población en la actualidad desciende de familias españolas e italianas, las cuales ocuparon los territorios es dos etapas de la inmigración Europeas. Antes que se fundara
Mendoza, el territorio de las Heras fue reconocido por el Mariscal D. Francisco de Villagra.
En 1.561, Pedro del Castillo funda la Ciudad Mendocina. La conquista y colonización, comenzó en 1.562, cuando el Capitán Pedro de Ribas consigue que se le adjudique un predio, en el cual se establece con su esposa Doña Lorenza de Ribas, y donde funda después su Chacra conocida con el nombre de San Miguel de
Panquehua, siendo el predio el mismo que en la actualidad constituye la Ciudad de Las Heras y sus alrededores.
Tiempo después, el 31 de enero de 1.871, el entonces Gobernador de
Mendoza; Don Nicolás A. Villanueva, decretó la unificación de las dos subdelegaciones, estableciendo en el 1º artículo de la respectiva resolución, lo siguiente; “Quedan en una subdelegación los Departamentos Primero y Segundo de Campaña, con la dotación que le
asigna la ley”. De esta manera se crea el Departamento de Las Heras, cuyo nombre sirve de homenaje al General Don Juan Gregorio de Las Heras, soldado y guerrero de la
independencia.
